Cómo ganar la Eurocopa: Habilidades en jugadas a balón parado, mediocampistas defensivos y estrategias de sustituciones eficaces

Historia del Campeonato Europeo Femenino

Desde su inauguración en 1984, el Campeonato Europeo Femenino ha sido conquistado por solo cinco naciones:

  • Inglaterra,
  • Suecia,
  • Países Bajos han logrado el título una vez;
  • Noruega lo ha conseguido en dos ocasiones;
  • Alemania lo ha dominado con ocho victorias, aunque su última fue en 2013.

Las campeonas mundiales, España, buscan su primer triunfo en la Eurocopa, tras haber enfrentado dificultades en los últimos años, incluyendo la superación de los cuartos de final. Sin embargo, llegan a esta 14ª edición como favoritas.

Lecciones de Torneos Anteriores

¿Qué pueden aprender los aspirantes de este año de los torneos anteriores? ¿Cuáles son los factores comunes que conducen a la victoria? Cuando se trata de cómo ganar la Eurocopa, ningún equipo posee más experiencia que Alemania. Su récord de ocho victorias en nueve torneos incluye una racha de seis títulos consecutivos entre 1995 y 2013.

Antes de un período de transición en la última década, el equipo contaba con rostros familiares en posiciones clave. En el corazón de este éxito estaba la delantera Birgit Prinz, quien aún ostenta el récord de más apariciones en la Eurocopa (23 partidos en cinco torneos de 1995 a 2009). En la portería, Nadine Angerer fue un pilar desde 1997 hasta 2013, mientras que el resto del once se mantuvo relativamente estable durante sus años dorados.

Los Países Bajos e Inglaterra también desarrollaron el núcleo de sus selecciones ganadoras mucho antes de que comenzaran los torneos. Tres años antes de la victoria de los Países Bajos en casa en 2017, Vivianne Miedema, Dominique Janssen y Jill Roord ya habían conquistado la Eurocopa sub-19. Por su parte, el núcleo de Inglaterra en 2022 estaba prácticamente definido desde 2017, con figuras como Millie Bright, Alex Greenwood, Lucy Bronze y Ellen White.

Tácticas y Estrategias

La familiaridad y consistencia en el equipo son prometedoras, y es aquí donde España se presenta como uno de los aspirantes más fuertes. Con jugadores de clase mundial del Barcelona, dicho grupo ha competido al más alto nivel del fútbol internacional durante varios años, constituyendo una base que es la envidia de Europa.

La Eurocopa de 2009 marcó un cambio notable hacia formaciones como el 4-2-3-1 y el 4-3-3, que emplean mediocampistas defensivos y delanteros solitarios. Estos sistemas fueron utilizados por Alemania en 2009 y 2013, por los Países Bajos en 2017 y por Inglaterra en 2022. En el informe técnico de la UEFA de 2013 se mencionaba que

«las personalidades de los equipos estaban ligadas a las características y objetivos de sus dos mediocampistas de contención».

Equipos recientes han destacado en el manejo de la posesión del balón y en las transiciones rápidas, demostrando que mantener el balón no lo es todo. En 2013, se destacó que disfrutar del balón y avanzar rápidamente con jugadas de ataque es clave para el éxito. En 2017, los Países Bajos anotaron cuatro de sus 13 goles a partir de centros, mientras que el 43% de los goles en la Eurocopa 2022 provinieron de centros y pases de atrás.

La Importancia de las Sustituciones

Un aspecto fundamental en un gran torneo internacional es la rotación del once titular. De hecho, en 2005, 2009, 2017 y 2022, el país que realizó más sustituciones a lo largo del torneo finalizó ganando la competición. La capacidad de un equipo para introducir sustitutos efectivos puede cambiar el resultado de un partido, como se evidenció en la final de 2022 cuando Sarina Wiegman llevó a Alessia Russo al campo con un efecto devastador.

Con la única excepción de Beth Mead de Inglaterra en 2022, la ganadora de la Bota de Oro no ha vuelto a conquistar la Eurocopa desde Inka Grings de Alemania en 2009. Este hecho resalta la importancia de contar con un grupo de jugadoras capaces de contribuir.

Inversión y Futuro

Desde su debut en la Euro en 1989, Alemania ha establecido un estándar de inversión fuera del campo en el fútbol femenino. La Frauen Bundesliga ha estado activa desde 1990, superando a otras ligas en la producción de equipos ganadores de la Women’s Champions League.

No obstante, mientras que el legado de la inversión pionera de Alemania sigue siendo evidente, naciones como Francia e Inglaterra han ido nivelando el terreno. Con el Arsenal llevándose el trofeo de la UWCL de nuevo a Inglaterra el año pasado, el paralelismo entre el éxito de los clubes y el equipo nacional podría continuar.